3 detalles históricos reales y sorprendentes del Renacimiento

El Renacimiento, que se desarrolló aproximadamente entre los siglos XIV y XVII, fue un periodo de transformación profunda en Europa. Inspirado por el redescubrimiento de la cultura clásica grecorromana, marcó una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, impulsando cambios en el arte, la ciencia, la exploración y el pensamiento.

Más allá de las pinturas de Leonardo da Vinci o las esculturas de Miguel Ángel, esta época estuvo llena de innovaciones y hechos concretos que transformaron el mundo. Aquí te comparto tres de ellos, todos documentados históricamente.

Mira que chulas estas espadas masónicas

1. La autopsia se convirtió en una herramienta científica

En gran parte de la Edad Media, diseccionar un cadáver humano era un tabú e incluso, en algunos lugares, una práctica castigada por la ley. Sin embargo, a partir del siglo XV, varias universidades europeas comenzaron a permitir autopsias con fines académicos.

Uno de los centros más influyentes fue la Universidad de Padua (Italia), donde se impartían lecciones de anatomía en teatros especialmente diseñados para que los estudiantes observaran las disecciones. El médico Andreas Vesalio, profesor en Padua, publicó en 1543 su obra De humani corporis fabrica, un tratado ilustrado con detalle sobre la anatomía humana, basado en observación directa y no en teorías antiguas. Este avance supuso un cambio radical en la medicina, derribando errores transmitidos durante siglos.

¡Me gustan estos cuchillos históricos!

2. La imprenta multiplicó el conocimiento como nunca antes

La invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg hacia 1450 en Maguncia (Alemania) es uno de los hitos más importantes de la historia. Antes, los libros se copiaban a mano, lo que era un proceso lento, caro y reservado a monasterios o grandes mecenas.

En menos de cincuenta años tras su invención, se estima que en Europa circularon más de 20 millones de ejemplares impresos. La difusión de textos no solo permitió que más personas tuvieran acceso a obras clásicas de filosofía, historia y ciencia, sino que también impulsó la Reforma Protestante, los descubrimientos científicos y el intercambio de ideas entre países.

La imprenta fue, en cierto modo, el «internet» del Renacimiento: una herramienta que conectó a personas y aceleró el cambio cultural.

3. La primera vuelta al mundo fue un accidente histórico

En 1519, Fernando de Magallanes partió de Sevilla al mando de una flota financiada por la Corona española. Su objetivo no era dar la vuelta al mundo, sino encontrar una ruta occidental hacia las codiciadas Islas de las Especias (Molucas) para comerciar con clavo y nuez moscada.

La expedición atravesó el estrecho que hoy lleva su nombre, pero Magallanes murió en Filipinas en 1521. El mando lo asumió Juan Sebastián Elcano, quien decidió continuar la travesía hacia el oeste para regresar a España. El 6 de septiembre de 1522, la nao Victoria arribó a Sanlúcar de Barrameda con solo 18 supervivientes de los más de 230 tripulantes iniciales.

Sin buscarlo, habían completado la primera circunnavegación documentada de la Tierra, demostrando de forma práctica que nuestro planeta era redondo y que los océanos estaban conectados.

¡Las mejores navajas de Damasco!

En resumen:
El Renacimiento fue mucho más que arte y estética. Fue un momento en el que la curiosidad humana rompió barreras: el cuerpo dejó de ser un misterio sagrado para convertirse en objeto de estudio, el conocimiento dejó de estar encerrado en monasterios para circular por ciudades y universidades, y los horizontes geográficos se expandieron más allá de lo que cualquier europeo medieval hubiera imaginado, y en Bastión podemos preparar el mejor evento renacentista.

Scroll al inicio